top of page

La Reivindicación de la Campana

El proyecto de la Reivindicación de la Campana busca, desde el trabajo artesanal de la familia Tristancho, darle una cabida y un reconocimiento a las capacidades espaciales, temporales y sonoras de la campana, y conectarlas a los enfoques del contexto actual, para volverla un actor que no solamente es anacrónico, si no tiene la capacidad de ser partícipe en muchos eventos.

Primero se hace un análisis conceptual para poder entender la campana, luego provotipos y prototipos sobre el lugar, el objetivo de la campana y la forma de representación adecuada y se concluye con un elemento con una campana que suene cada 12 minutos (lapso de tiempo en el que ocurre maltrato a la mujer), con una estructura que muestra a una mujer levantandose, vigorizándose. El elemento es presentado en un evento el 25 de noviembre, día internacional de la Lucha contra el Maltrato de la Mujer, donde se colocaría la campana.

Se concluye comprobando, a través de una carta dejada por una mujer, la capacidad de la campana de dar un mensaje y transformar un espacio, aunque el evento final no dio cabida de manera correcta a la campana, y esta requiere una estancia mucho más prolongada para lograr transformar a través de sus capacidades a sus habitantes.

Para una información más detallada con respecto al proceso, a los conceptos y a la conclusión puede consultar los documentos que recopilan todo el proyecto.

bottom of page